La expediciones españolas a América enriquecieron la mesa nacional con un exótico producto, el pimiento, pero fueron las excepcionales condiciones climáticas de la Comarca de la Vera, en la falda meridional de Gredos, y la calidad del suelo y de los riegos los que permitieron la elaboración de la esencia popular por excelencia: el pimentón. Hoy, este condimento condiciona toda la cocina serrana.
Cuentan las crónicas que fueron los frailes jerónimos del Monasterio de Yuste quienes empezaron a elaborarlo en el siglo XVI. Al principio, guardaron celosamente su receta, pero poco a poco se fue extendiendo por toda la Comarca de la Vera hasta alcanzar fama y prestigio internacionales. Hoy, el Pimentón de la Vera está protegido por una Denominación de Origen y en otras zonas del Sur de Gredos, especialmente en Candeleda y en sus localidades limítrofes, se sigue produciendo un condimento de gran calidad y de característico sabor. En la imagen inferior, perteneciente a la Diputación de Ávila, pimentón de candeleda.La elaboración del pimentón consiste en un largo proceso artesanal, de principio a fin con dos fases bien diferenciadas a partir del fruto recolectado: el secado y la molienda. En primer lugar, se somete al pimiento maduro a una deshidratación, producida por el calor y el humo resultantes de la combustión de leña de encina y roble. En segundo, y una vez clasificado por su sabor en pimentón dulce, agridulce o picante, se procede a su molienda.
El color, el olor y el sabor que aporta a los guisos esta esencia, confieren una acentuada personalidad a los platos más famosos de las viejas cocinas castellana y extremeña. Adjuntamos aquí una de las recetas más famosas la zona, la de los Cangrejos del Tiétar en Salsa, extraída de la web www.madrigaldelavera.net, donde pueden encontrarse preparados y lugares de interés de la localidad.
Fuente: www.venagredos.com
Los comentarios has sido cerrados.